DÉME UNA HOJA DE RECLAMACIÓN

SI NO ESTAS CONFORME, RELLENA LA HOJA DE RECLAMACIÓN.


Imagen freepik.es

Estimado consumidor. Hoy vamos a presentar una reclamación ante un establecimiento o comercio.

Pero antes, !cha tata cham¡, debes tener presente antes de reclamar que la normativa no obliga a prestar la atención por medio de un servicio presencial u oficina abierta al público.

Ahora bien,  sea cual sea la forma de atención utilizada (presencial o a distancia) para atender al usuario es necesario que se facilite un justificante de la reclamación que se presente. 

Además, sea la atención telefónica o electrónica, deberá ser personal y directa (por una persona en tiempo real) y no a través de contestadores o servidores (máquinas) que sólo podrán utilizarse de forma complementaria (derivación a distintos departamentos, por ejemplo).

Con este claro hablemos ahora de la hoja de reclamación.

Mediante este formulario, o un escrito que reuna los datos necesarios, presentas una queja/denuncia ante la Administración Autonómica responsable en materia de consumo para que se investiguen los hechos que manifiestas y, en su caso, se imponga una sanción al empresario.

La hoja de reclamación sirve como un medio de prueba en caso de que el conflicto devenga en arbitraje o sea necesario acudir a la vía judicial.

Eso si, la hoja de reclamación no presupone su veracidad. Hay que investigar los hechos para su esclarecimiento. Por lo tanto, que presentes una hoja de reclamación no significa que te vayan a dar la razón si los hechos no son constitutivos de infracción en materia de consumo.

Recuerda que hay sectores en los que debes seguir un procedimiento distinto para reclamar (consulta, por ejemplo, la anterior entrada de este blog para Reclamaciones bancarias).

Como presentar la hoja de reclamación:

- el formulario se compone de un juego de 3 hojas que son autocopiativas en varios colores. Una es para ti, otra la entregaras a la Administración Autonómica y la tercera se la queda el empresario;

- cumplimenta cada apartado y firma el documento. Debes indicar cual es el objeto de tu reclamación;

- adjunta copia de cuantos documentos consideres que sostienen tu pretensión (ticket, factura, contrato, folleto, catálogo, pantallazo, fotografías...);

- entrega la copia, junto con las copias de los documentos, presencialmente o por correo certificado ante la Administración u oficina municipal de información al consumidor (OMIC).

Si la Administración estima incumplimiento en el empresario abrirá un expediente sancionador que podrá culminar con sanción.


Terminando para no cansarte...

En próximas entradas comentaremos las reclamaciones de los usuarios por medio de las organizaciones de consumidores. no

Gracias por haber llegado hasta aquí. Ponte en manos de un experto en consumo que te asesore y analice tu caso para atender a las peculiaridades que presente. Y recuerda, nunca dejes de aprender y compartir tus conocimientos para contribuir a un mundo más justo. 

El establecimiento no debe dudar de hacer aquello que ya en su momento profesaba en el mundo de los negocios Walt Disney: "hagas lo que hagas, hazlo tan bien para que vuelvan y además traigan a sus amigos".

Comentarios

Sigue el blog