MERCADOS Y TARIFAS.
Actualizado a 21 de septiembre de 2022.
Imagen freepik.es
Estimado consumidor, gracias por tu consulta. En esta entrada voy a intentar aclarar tus dudas sobre el mecanismo que se ha puesto en funcionamiento mediante la aprobación del Real Decreto Ley 10/2022, de 13 de mayo, por el que se establece con carácter temporal un mecanismo de ajuste de costes de producción para la reducción del precio de la electricidad en el mercado mayorista, la llamada "excepción ibérica".
Este mecanismo no podrá extenderse más allá del 31 de mayo de 2023, con lo que nace con una aplicación temporal también topada.
En cuanto a lo que como consumidores nos afecta, señalar inicialmente la Disposición adicional quinta de este Real Decreto Ley por la que se incorpora la necesidad de efectuar modificaciones de la metodología de cálculo del precio voluntario para el pequeño consumidor de energía eléctrica tratando de evitar un impacto mayor en el coste de la energía.
Dicho lo anterior, a modo de introducción, me vas a permitir que dividamos este tema en dos entradas dada la singularidad que presenta.
Esta primera entrada del blog la dedicaremos a aclarar algunos aspectos relevantes que deben quedar claros en relación a la factura de la electricidad y los mercados en los que poder contratar.
Empezamos...
Términos y conceptos importantes que debes conocer:
Término fijo o potencia contratada. Para calcularlo debes multiplicar la potencia contratada por el precio del kilovatio hora y por el periodo de facturación. Hay dos precios distintos en la tarifa regulada: tramo punta y tramo valle. La potencia eléctrica de una vivienda media ronda entre los 3.45 kW y 4.6 kW.
Puedes calcular una aproximación de la potencia necesaria de tu vivienda con la siguiente fórmula:
Suma de los kilovatios (kW) de potencia que tiene cada electrodoméstico: frigorífico + lavadora + televisión + ordenador + microondas + calefacción + vitrocerámica + lavavajillas + congelador.
A este total aplicale el llamado factor de simultaneidad multiplicando por de 0,25 y, al resultado, le sumas 1 kW para calcular la potencia mínima contratada.
Término variable o consumo. Se calcula multiplicando el consumo realizado por el número de días del periodo de facturación.
Los usuarios del mercado libre pueden tener luz con precio estable o discriminación horaria en dos y tres tramos.
Los usuarios del mercado regulado tienen, de forma obligatoria, discriminación horaria en tres tramos (Punta, Llano y Valle).
Impuesto sobre la electricidad. Este impuesto lo obtienes de sumar el término de consumo y la potencia contratada y multiplicar el resultado por el porcentaje en vigor que, hasta 2023, está rebajado del 5,1 al 0,5%.
Impuestos. Sobre la suma del resto de conceptos se calcula el importe del IVA. Hasta el 31 de diciembre, está limitado al 5% (no sabemos si volverá a subir posteriormente al 21%). Esta reducción es aplicable para los consumidores con una potencia contratada de hasta 5 kW, siempre y cuando el precio medio del MWh en el mercado regulado esté en, al menos, 45 euros.
Otros: el alquiler de un contador, si no se dispone de uno (el precio establecido por el Gobierno por el alquiler de contadores digitales oscila entre 0,81€ y 1,36€ al mes), o servicios extra, como son los de mantenimiento.
Puedes consultar la entrada anterior de este blog para ampliar tu información El IVA de la luz y otras ayudas sociales.
En relación a la factura que se emita por la electricidad consumida debes conocer que se cargarán los siguientes conceptos:
+ Potencia facturada
Importe por peaje de acceso: potencia contratada.
Importe por cargo de potencia: costes del suministro eléctrico
Importe por margen de comercialización.
Potencia facturada = kW contratados * término de potencia * días facturados
+ Energía facturada
Importe por peaje de acceso (Punta, Llano y Valle): costes de peajes de transporte y distribución. Determinados por la CNMC.
Importe por cargo de energía (Punta, Llano y Valle): destinado a cubrir el resto de costes regulados, como la financiación de las renovables. Está determinado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Importe por coste de energía (Punta, Llano y Valle): el coste de los kilovatios hora consumidos. Puede reflejarse en factura como “Coste de la energía”. Se aplicarán todos los precios de cada hora de cada día.
Energía facturada = kWh consumidos * término de energía
El coste del bono social es financiado por todos los operadores del mercado (generación, transporte, distribución, compañías comercializadoras y consumidores directos).
La norma ha establecido que a partir del 29 de julio de 2022 el valor unitario correspondiente a los consumidores directos en mercado será de 1,282647 €/MWh consumido, y hasta la aprobación de la nueva regulación.
+ Financiación del tope de gas. Coste asumido por los consumidores directos para evitar el incremento del precio de la electricidad (consulta la entrada Y se topo el precio de la luz 2 parte para ampliar este concepto).
+ Impuesto electricidad
IEE. = 0,5% * (energía facturada + potencia facturada)
Recuerda que el 0,5% se aplica hasta 2023.
+ Coste alquiler de contador.
+ IVA del 5% sobre la suma del resto de conceptos (hasta 2023 será ese porcentaje, no lo olvides).
= Total factura = suma de todos los conceptos anteriores.
Lo segundo que debes saber es la diferencia entre mercado libre y mercado regulado.
Ten en cuenta que entre las grandes diferencias de ambos mercados esta la posibilidad de acceder al bono social eléctrico en el mercado regulado además de que éste ofrece una oferta más limitada obligando a disponer de una tarifa de discriminación horaria en su tarifa PVPC.(consulta la anterior entrada de este blog Y se hizo la luz)
* MERCADO REGULADO.
En este mercado opera el llamado PVPC, o Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor. Esta tarifa es la que permite tener acceso al bono social de la luz y poder beneficiarte de un coste más reducido en factura. Los precios de esta tarifa dependen del mercado mayorista de la electricidad y son supervisados por el Gobierno.
El mercado regulado de la luz se define por las siguientes características:
Punta: lunes a viernes de 10h a 14h y de 18h a 22h
Llano: lunes a viernes de 08h a 10h, de 14h a 18h y de 22h a 0h
Valle: lunes a viernes de 0h a 08 y todos los fines de semana y festivos nacionales
Así pues, las tarifas de acceso 2.0A y 2.1A (precio fijo), 2.0DHA y 2.1DHA (discriminación horaria en dos tramos) y 2.0DHS y 2.1DHS (discriminación horaria en tres tramos) pasan a englobarse en un único peaje llamado 2.0TD
En relación a la Potencia eléctrica podrás elegir hasta dos potencias para adaptarlas a tus hábitos de consumo.
Los derechos de enganche son gratis.
Puedes elegir una potencia más alta para el tramo Valle y una más baja en el tramo Punta con el fín de ahorrarte costes en la factura.
Ten en cuenta que en este mercado el precio cambia por hora y la electricidad puede resultar más barata en verano y más cara en invierno (aunque tal y como están actualmente las cosas quizás debamos replantear esta afirmación).
Este tipo de contratos no tienen permanencia y para contratarlo debes tener menos de 10 kWh de potencia contratada.
* MERCADO LIBRE.
Este mercado se caracteriza por que el precio se fija libremente por las comercializadoras pudiendo aplicar descuentos y establecer el precio del kWh en tu contrato. Es importante que compares tarifas y promociones.
Estas tarifas pueden combinar contratos de electricidad y gas y van a permitir una mayor estabilidad de cara al consumidor en los precios ofertados, aunque se revisan periódicamente y sufren la imposición de costes regulatorios y variaciones del IPC.
Existen distintas tarifas donde poder elegir discriminación horaria (por tramos), un precio único para todo el día, tarifas con horas promocionadas o tarifas con precios indexados (en este último caso el usuario paga la energía consumida al mismo precio al que la comercializadora la ha comprado en el Mercado Ibérico de Electricidad, mercado mayorista o 'Pool', por lo que se fija un precio para cada hora del día además de abonar una cuota mensual que fija la comercializadora. Existen dos modalidades: pass trough, con alta volatilidad que puede oscilar considerablemente, y pass pool, con menor volatilidad haciendo frente al precio variable de la energía y donde el resto de costes son prefijados por la comercializadora. Las tarifas indexadas son recomendables para empresas y pymes con consumos elevados).
Es importante que conozcas que puedes cambiarte de un mercado a otro libremente en cualquier momento sin coste alguno. La elección entre uno u otro depende de tus circunstancias personales y de tu deseo de estabilidad en los precios facturados.
Te facilito un link de la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia donde podrás simular la factura de electricidad CNMC luz.
También te propongo el siguiente link para poder comparar ofertas de energía CNMC comparador.
Terminando para no cansarte... hasta la 2ª Parte.
Si necesitas
alguna información adicional sobre los conceptos expuestos dirígete a mí a través del formulario de consulta y poder seguir comentando. No obstante, en la segunda parte abordaremos el tope del precio de la luz que, a buen seguro, después de esta introducción será más fácilmente entendible.
Gracias por haber llegado hasta aquí. Ponte en manos de un experto en consumo que te asesore y analice tu caso para atender a las peculiaridades que presente. Y recuerda, nunca dejes de aprender y compartir tus conocimientos para contribuir a un mundo más justo.
Te espero en mi próxima entrada. Y como ya dijo Bill Gates,"el próximo gran invento que cambiará la forma en que vivimos debe ser cosas como formas de generar energía como la electricidad".
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario. Espero que este blog te sirva para saber un poco más de Consumo y resolver tus dudas. En breve atenderé tu consulta.