SI LA UTILIZACIÓN NO SE JUSTIFICA, EL DATO NO SE RECOGE.
Estimado consumidor, gracias por tu consulta. Vamos a dar unas pinceladas para resolver el planteamiento que formulas sobre la protección de datos personales recopilados en espacios educativos y culturales y que merece desarrollarse en próximas entradas.
Antes de empezar tenemos que saber que se entiende por dato personal.
En atención a la regulación comunitaria entendemos como dato personal cualquier información relativa a una persona física, viva, identificada o identificable. Así, cualquier dato que pueda conducir a la identificación de una persona también constituye un dato de carácter personal.
Ahora bien, si los datos personales han sido anonimizados, cifrados o presentados con un seudónimo, pero puedan utilizarse para volver a identificar a una persona, siguen siendo datos personales y se inscriben en el ámbito de aplicación del RGPD.
Son datos personales el nombre y los apellidos, el domicilio, la dirección de correo electrónico, del tipo nombre.apellido@empresa.com,el número de documento nacional de identidad, los datos de localización, la dirección de protocolo de internet (IP), el identificador de una cookie, el identificador de la publicidad del teléfono, los datos en poder de un hospital o centro médico, o cualquiera que permita identificar de forma única a una persona (incluyendo la voz y la imagen).
Hay una categoría de datos especialmente sensibles referidos a la salud, el origen étnico o racial, la orientación sexual, las convicciones religiosas, el pensamiento político, la afiliación sindical, los datos genéticos y biométricos, que deben ser protegidos con mayor seguridad.
Si hablamos de centros educativos el responsable del tratamiento de estos datos será la Administración (en centros públicos) o el centro escolar (si son privados).
Los centros pueden recabar datos personales en el ejercicio de su actividad docente y orientadora. Por esto, podrán recabar datos necesarios para el seguimiento educativo y escolar, estando obligados a informar a los padres, o responsables de los menores, de su tratamiento, licitud y finalidad y recopilando aquellos que fuesen estrictamente necesarios para la finalidad pretendida.
Fuera de estas funciones deberá recabarse el consentimiento expreso como una manifestación inequívoca de la voluntad de aceptar el tratamiento por parte de su titular o representantes (en el caso de los menores de edad).
Actividades extraescolares, excursiones, visitas culturales,... deben obedecer a esa función docente u orientadora.
Ahora bien, siempre que se recaben datos sensibles sera preceptiva la autorización.
Los mayores de 14 años pueden prestar el consentimiento por ellos mismos. En caso de menores de 14 años deberán dar su consentimiento sus representantes legales (padres o tutores).
Es importante que sepas que puedes revocar este consentimiento en cualquier momento poniéndolo en conocimiento del responsable del tratamiento.
Al solicitar el consentimiento te informarán de los siguientes datos:
- la identidad del responsable del tratamiento, del Delegado de Protección de Datos (DPO) y del encargado o encargados del tratamiento;
- la finalidad del tratamiento;
- el plazo de conservación de los datos;
- si los datos serán cedidos a terceros y quienes son;
- si habrá transferencias internacionales de datos y sus garantías;
- el procedimiento para poder ejercer los derechos ARSULIPO (acceso, rectificación, supresión, limitación del tratamiento, portabilidad y oposición).
Todo el personal del centro tiene obligación de guardar secreto de los datos personales y no difundirlos o publicarlos, aun después de dejar de pertenecer al centro
Los datos se conservarán de forma que permitan la identificación de las personas durante el tiempo estrictamente necesario para los fines del tratamiento.
Estos se podrán conservar durante periodos más largos siempre que se traten exclusivamente con fines de archivo en interés público, ya sea para la investigación científica o histórica o para fines estadísticos, sin perjuicio de la aplicación las medidas técnicas y organizativas adecuadas que impone la normativa de protección de datos con el fin de proteger los derechos y las libertades de las personas interesadas.
Veamos unos ejemplos mas esclarecedores.
- Notas de evaluación: no podrán ser divulgadas siendo facilitadas al alumno o a sus representantes.
- Listas de admitidos: se indicará la baremacion final obtenida y en los espacios limitados (tablón de anuncios o en la web del centro).
- Becas: mediante el identificador asignado al usuario.
- Videos e imágenes de actividades escolares: deberá recabarse el consentimiento para su posterior publicación o divulgación, salvo que su finalidad sea docente.
- WhatsAapp: se puede crear un grupo de WhatsApp donde participen los padres siempre que sea aconsejable para fines docentes o cuando las circunstancias aconsejen su utilización. El docente podrá enviar por este medio fotografías o grabaciones cuando exista una circunstancia excepcional que deba comunicarse rápidamente (un accidente, una enfermedad, tranquilizar a los padres en el desarrollo de una excursión).
- Blog del profesor: deberá recabar el consentimiento en todo caso fuera del ámbito de la docencia, siendo este el responsable del tratamiento.
- Otros alumnos: el resto de alumnos no podrán tomar datos personales de sus compañeros, profesores, o personal del centro sin la autorización necesaria. En estos casos seran los responsables de su tratamiento y divulgación.
– Familiares: si las imágenes la captan los padres en el desarrollo de eventos escolares estamos en una esfera doméstica fuera del alcance de la norma.
Recuerda que la protección de los datos es fundamental para prevenir infracciones y efectos, perniciosos, no deseados.
Terminando para no cansarte...
En futuras entradas seguiremos desarrollando esta entrada y el ejercicio de los derechos reconocidos en la normativa.
Gracias por haber llegado hasta aquí. Ponte en manos de un experto en consumo que te asesore y analice tu caso para atender a las peculiaridades que presente. Y recuerda, nunca dejes de aprender y compartir tus conocimientos para contribuir a un mundo más justo.
Y recuerda que "“un sistema seguro es aquel que hace lo que se supone que debe hacer“. (Eugene Spafford).
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario. Espero que este blog te sirva para saber un poco más de Consumo y resolver tus dudas. En breve atenderé tu consulta.